De lo visible a lo invisible Las imágenes y las emociones en la Edad Media.

Marina Gutierrez De Angelis

Resumen

Una idea frecuente que nos hacemos del arte medieval es aquella que nos lo presenta caracterizado por una llamativa ausencia de emociones en sus representaciones visuales. Estáticas o herméticas, parecen presentarnos personajes incapaces de emocionar y emocionarse o conmover y conmoverse. Rostros sin gestos, rostros en serie que no permiten identificar fisonomías, las de un nombre, un ser querido, una emoción detrás de un acto o un llanto desconsolado. Configuraciones visuales que parecen carentes de movimiento, de cuerpos con vida o expresiones que podamos identificar. Pero muchas veces olvidamos que sus medios -en el sentido que ha propuesto Hans Belting- no fueron concebidos para nosotros. Además de las esculturas y las pinturas, el universo de imágenes excede nuestro horizonte moderno: reliquias, iconos, exvotos, talismanes, sueños, visiones… Son imágenes hijas de una praxis visual ajena. El argumento de que las emociones están ausentes en las imágenes medievales tanto por la influencia de los discursos filosóficos y teológicos como de la ausencia de formulas estéticas propias de la influencia de la Antigüedad Clásica en la cultura europea del Renacimiento, son el puntapié para repensar la relación entre las fórmulas visuales, la emoción y la imagen a la luz de nuevas propuestas teóricas.

Texto completo


También te podría gustar...

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search