Autor: marinadeangelis

0

Imagen aurática y experiencia

Gorka López de Munain Resumen A pesar de no ser más que un simple lugar común, lo cierto es que las imágenes contienen algo que trasciende su mera materialidad o apariencia. Las imágenes se...

La vuelta del malón. Cultura visual y violencia estatal en Argentina.

En este artículo planteamos un pequeño ejercicio de análisis de una genealogía visual que hilvana las imágenes del genocidio perpetrado en la Patagonia argentina a finales del siglo XIX con las actuales imágenes de represión y violencia estatal hacia las comunidades Mapuche. Una genealogía que se extiende hacia otros movimientos, grupos y colectivos, construyendo la idea de un Otro como enemigo interno del orden y el Estado. La brutal represión estatal de los días 13, 14 y 18 de diciembre fue un ejemplo de la potencia y vigencia de estas fórmulas de la violencia.

El rostro como dispositivo De la antropometría a la imagen biométrica.

Determinados dispositivos se han impuesto como articulaciones óptico espaciales, pero también epistémicas, políticas e ideológicas, capaces de asumir una concepción específica de la visión y de la posición del sujeto frente al mundo. Si la historia del retrato “da imagen”- en el sentido de Mitchell- a la historia del desarrollo del proceso de individuación del yo, la biometría genética lo disuelve por completo puesto que no es una medida de lo humano sino su negación.

De lo visible a lo invisible Las imágenes y las emociones en la Edad Media.

El argumento de que las emociones están ausentes en las imágenes medievales tanto por la influencia de los discursos filosóficos y teológicos como de la ausencia de formulas estéticas propias de la influencia de la Antigüedad Clásica en la cultura europea del Renacimiento, son el puntapié para repensar la relación entre las fórmulas visuales, la emoción y la imagen a la luz de nuevas propuestas teóricas.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search